miércoles, 25 de junio de 2014

 COMPRENSIÓN LECTORA LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICA.

Inferencias: Consiste en el análisis de la información textual, para deducir otra información no dicha expresamente en el texto.

EJERCICIO: 1

INFERENCIA EN RELACIÓN AL POEMA MASA, DE CÉSAR VALLEJO

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: << No mueras, te amo tanto!>>
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
<<No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!>>
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a el veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: << Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!>>
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: << Quédate hermano!>>
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazo al primer hombre; echóse a andar.

Preguntas Inferenciales:

1. ¿Cual es el escenario natural de este poema? ¿Donde ocurre? ¿Cual es el paisaje que lo rodea?
El escenario es un fin de batalla, el paisaje que lo rodea es de soldados, caballos y muertes.

2.¿Que aspecto tiene el combatiente muerto en la batalla? ¿Como lo describes?
Aspectos de un hombre humilde que entrega todo de su parte para hacer bien las cosas, sacar cara por su país, su tierra o pueblo que lo vio nacer y jamas darse por vencido.

3.El combatiente muerto en la batalla ha sido: 
a. ¿Valeroso?
b. ¿Egoista?
c. ¿Cobarde?

4. ¿El cadáver, en el poema, escuchaba?
Si escuchaba

5.¿El cadáver, en el poema, veía?
No veía

6.¿El cadáver, en el poema, sentía?
Si sentía

7.¿Que emoción es la que une a todos los hombres que ruegan al cadáver que vuelva a la vida?
La emoción de no dejar que muera un gran hombre que lucho contra todos para ponerle un fin a esta batalla protegiendo a los suyos.

8.¿En que estaban de acuerdo y convencidos todos quienes rodeaban al cadáver?
Estaban de acuerdo en no dejar morir a alguien quien dio todo para que esta guerra no traiga mas consecuencias como la muerte.

9.¿Los hombres que lo rodeaban amaban o no a la persona que yacía muerta?
Si lo apreciaban.

10. Al abrazar al primer hombre ¿Que sentiría quien volvió a la vida por el ruego común de todos?
Sentir el amor, cariño y aprecio de todas las personas al abrazar al primer hombre sentiría todo ese calor.


EJERCICIO: 2

Fuimos a la boda de Marta todos juntos: mi tío Pepe, su mujer Marisa y sus hijos, Marcos y Juan; también el abuelo Pedro, la tía Felisa, mis padres y mis hermanos, Juan y Maria.

¿Cómo se llaman mis primos?
Marcos y Juan.

¿Cuántas personas de la familia fueron a la boda de Marta?
Fueron 11 personas de la familia.


EJERCICIO: 3

Voy a clases de ingles todo el año, menos  los meses de Julio y Agosto

¿Cuántos meses al año voy a clases de ingles?
Va 10 meses al año a clases de ingles


Lectura Critica: Es una lectura cuidadosa activa, reflexiva y analítica, que nos permite realizar una evaluación del texto.

EJERCICIO: 4

                       ¿Cómo cambiar el Fútbol Peruano?

El tema es interesante y delicado a la vez, pero también es obligado sobre todo en estos tiempos donde el fútbol peruano viene decayendo alarmantemente.
Para mejorar en cualquier aspecto de la vida lo primero que se debe hacer es trazarse un objetivo claro, conciso y ambicioso, el cual este estructurado por diferentes etapas debidamente estudiadas, que al ser alcanzadas marquen el paso a una evolución y por consiguiente al éxito final.

Lo ideal seria que para empezar cambiemos nuestra conducta de vida, recuperando los valores morales y la decencia que se ah ido perdiendo de a pocos. Que el peruano se sienta peruano de verdad, que ame y defienda su tierra como su familia, no ser peruano solo de nacimiento sino por amor, estar orgullosos de nuestra cultura, esperando complejos ridículos de inferioridad y/o superioridad. Que podamos desterrar el racismo, el analfabetismo y la pobreza seria fabuloso.
Observen que todo esto va solo en la parte social, donde nos compete a todos participar, y donde seguramente no lo hacemos como debe ser.

Al recuperar nuestros valores, la disciplina y la responsabilidad, la actitud de los profesionales del fútbol seria completamente diferente. Tambien el entorno al fútbol tendría otro tipo de marco, las barras bravas estarían organizadas y no aceptaría pandilleros revoltosos, mientras que los hinchas y periodistas tendrían mayor capacidad de análisis y paciencia, olvidándose de rencillas y pasiones.

1. Identifica el tema del texto:(¿Cual es el problema? ¿A qué se refiere el autor?)
El problema es como cambiar el fútbol peruano.

2. Identificar que datos o evidencias utiliza el autor:(¿Usó el autor hechos u opiniones?)
Lo ideal seria cambiar nuestra conducta de vida, recuperando los valores morales. Que el peruano se sienta peruano de verdad y que este orgulloso de nuestra cultura superando complejos ridículos.

3. ¿A que conclusiones llega el autor?
Al recuperar nuestros valores, la disciplina y la responsabilidad, la actitud de los profesionales del fútbol seria completamente diferente.

4.¿Que opinión tienes sobre el tema?
Acerca de este tema creo que los jugadores deberían poner mas garra y amor por su país. Deben ser responsables y a la vez unidos dentro y fuera de la cancha.

EJERCICIO: 5

La Nueva Piratería

Si hoy te hablan de piratería ya no piensas en una bandera negra con una calavera blanca, sino en un delito contra la propiedad física e intelectual. El delito de la piratería con el extraordinario avance de las tecnologías en las áreas de informática y telecomunicaciones, ha crecido a una velocidad vertiginosa. Actualmente todas las obras intelectuales pueden ser objeto de imitación, falsificación o plagio por parte de terceros con gran facilidad, lo que causa un grave perjuicio a los autores y a sus derechos. 

Artistas, comerciantes, editores, músicos, cualquier creador puede verse afectado por la llamada piratería, tanto moral como económicamente, asimismo se ven afectados el producto, consumidor y Estado generando daños a la sociedad de tipo económico, social y fiscal.

1. ¿Cual es el problema? ¿A que se refiere el autor?
El problema es la piratería ya que causa grave perjuicio a los autores y a sus derechos.

2.¿Usó el autor hechos u opiniones?
El extraordinario avance de las tecnologías en las áreas de informática y telecomunicaciones ya que todas las obras de los artistas y autores pueden sufrir de imitación y falsificación.

3. ¿A que conclusiones llega el autor?
A que este problema de la piratería afecta a los autores y a sus derechos, tanto moral como económicamente y a la vez es afectado el productor, consumidor y estado generando daños a la sociedad.


Lectura Literal: el lector se ocupa de las ideas expuestas de modo explicito, identificando informaciones tales como personajes, acontecimientos, lugares donde se desarrollan las acciones y el tiempo cuando estas transcurren.

EJERCICIO: 6

Los Movimientos Migratorios

Los movimientos migratorios son los desplazamientos de la población en el espacio provocados por diversas causas. La salida de personas de una zona recibe el nombre de emigración y supone una perdida de población. La llegada de personas a un área se denomina inmigración y supones un crecimiento de población para el lugar que los recibe.

Para evaluar la repercusión de los movimientos migratorios se calculan:
*El saldo migratorio absoluto, que es la diferencia que existe en un lugar determinado entre el numero de inmigrantes y el de emigrantes.

*El saldo migratorio relativo, que pone en relación el saldo migratorio y la población de un lugar en un momento concreto.

1.La salida de personas de una zona recibe el nombre de:
a. Inmigración
b. Saldo migratorio
c. Emigración
d Población

2. Tachar lo que no sea verdad. La llegada de personas a un área:
a. Se llama inmigración
b. Conlleva perdida de población
c. Es emigración

3. La emigración supone una perdida de población.
a.Verdadero
b. Falso

4. Podemos evaluar la repercusión de los movimientos migratorios.
a. Verdadero
b. Falso

EJERCICIO: 7

Lee el siguiente escrito usando la estrategia literal, saca tus notas y luego contesta las preguntas que se formulan usando tus notas.

Notas:

- El budismo es una delas religiones mas antiguas del mundo tiene 2400 años.
- Siddharta Gautama es Buda, palabra que significa "Iluminado".
- Buda nació en la India hace 563 años A. C.
- Siddharta conoció la enfermedad, el sufrimiento y la muerte esto lo afecto por ello medito 49 días bajo un árbol tratando de encontrar el sentido de la vida.
- Decidió dedicar su vida a predicar lo que había aprendido; buscaba remediar con ello el sufrimiento de los hombres.
- Buda sostenía que la desdicha, el dolor y la muerte son parte natural de la vida y había que aceptarlos sin lamentos.
- Predicaba la generosidad y hablaba del nirvana como un estado de libertad que solo alcanzarían los hombres de buenas acciones.

1. ¿Cómo se originó el budismo?
Con las enseñanzas de un hombre llamado Siddharta Gautama, mejor conocido como Buda, palabra que significa iluminado, el cual conoció la enfermedad, el sufrimiento y la muerte esto lo afecto por ello medito 49 días bajo un árbol tratando de encontrar el sentido de la vida,
después decidió dedicar su vida a predicar lo que había aprendido, buscaba remediar con ello el sufrimiento de los hombres.

2. ¿Quien lo inicio?
Un hombre llamado Siddharta Gautama, mejor conocido como Buda.

3.¿ Que es el Budismo?
El budismo es una de las religiones mas antiguas del mundo tiene 2400 años, sostiene que la desdicha el dolor y la muerte son parte natural de la vida y hay que aceptarlas sin lamentos.

4.¿Desde cuando existe el budismo?
Alrededor de unos 2400 años

5.¿Que decía buda acerca de la desdicha, el dolo y la muerte?
Buda sostenía que la desdicha, el dolor y la muerte son parte natural de la vida y había que aceptarlos sin lamentos.

EJERCICIO: 8 

Carlos y Ana fueron de paseo al jardín botánico. El sol brillaba en lo alto y los arboles regalaban su frescura aquella hermosa y cálida tarde de diciembre. Carlos esta feliz pero Ana extrañaba a su perro Peluche, quien les había dejado para siempre, sin querer, el verano pasado.

Contesta:

1.¿A donde fueron Carlos y Ana de paseo?
Se fueron de paseo al Jardín Botánico.

2.¿Qué brillaba en lo alto?
El sol.

3.¿Qué regalaban los arboles?
Su frescura aquella hermosa y cálida tarde.

4.¿Cómo estaban Carlos y Ana?
Carlos estaba feliz pero Ana extrañaba a su perro.

5.¿Quién les había dejado sin querer el verano pasado?
Su perro peluche de Ana .


Curso: Estrategias de Aprendizaje
Profesor: Luis Jaime Guillen
Bloque 4P-1S

1 comentario: